
«Somos un mundo ciego sentado sobre un saco de oro»
Juan Montalvo
Ecuador enfrenta una crisis profunda de institucionalidad generando tensión e incertidumbre que requieren soluciones urgentes. La desigualdad económica y social es inaceptable debido al despilfarro, la corrupción y el mal manejo económico en los últimos 17 años, que han llevado al país a la quiebra duplicando el endeudamiento interno y externo. El crecimiento económico es negativo y el desempleo alcanza cifras históricas.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el desempleo en Ecuador alcanzó un 5.7% en el 2023, mientras que la pobreza por ingresos afecta al 25% de la población. Estas cifras reflejan el impacto de políticas económicas ineficaces y la corrupción sistemática en la administración pública.
La corrupción afecta la gobernabilidad y el estado de derecho, impactando la calidad de vida y permitiendo el florecimiento de la delincuencia organizada, el narcotráfico, la narco policía, los crímenes, el secuestro, las extorsiones y otras amenazas a la seguridad pública. Un estudio de Transparency International ubica a Ecuador en el puesto 92 de 180 en el Índice de Percepción de la Corrupción 2022, señalando la necesidad de reformas urgentes para combatir este flagelo.
Es muy preocupante la serie de acontecimientos y circunstancias que a diario observamos a través de los medios de comunicación —televisión, radio, periódicos, internet, entre otros— que nos informan sobre la dura y cruel realidad que vivimos los ecuatorianos. La corrupción a todo nivel, el atropello a los derechos humanos, la discriminación de todo tipo, la falta de respeto a la identidad nacional y la justicia politizada y parcializada son productos de acciones de mentes cerradas, egoístas y racistas llenas de ambiciones desmedidas por el poder y lo económico. Estos actos nos han enseñado que la violencia solo acarrea más violencia y mucho dolor.
El informe anual de Human Rights Watch sobre Ecuador en 2023 destaca múltiples violaciones de derechos humanos, incluidas la represión de manifestaciones y abusos policiales. Este contexto subraya la urgencia de una reforma integral del sistema de justicia y la implementación de políticas que protejan verdaderamente los derechos de todos los ciudadanos.
Por consiguiente, considero necesario buscar los mecanismos más apropiados para mejorar la comunicación humana entre padres e hijos, maestros y estudiantes, gobernantes y gobernados, siempre fundamentados en el respeto a los demás, a las ideas, a los criterios y a las creencias religiosas, políticas y sociales de nuestros semejantes, aunque no las compartamos.
Es fundamental e imprescindible una mayor tolerancia para cada persona, para cada pueblo y ciudad, que nos lleve a conseguir la anhelada paz, justicia y desarrollo. Esto debe basarse en la práctica de valores humanos, éticos y morales que en la actualidad parecen perderse debido al ascendente materialismo en el que se ha visto sumergido el ser humano, posiblemente víctima de los grandes adelantos científicos y tecnológicos que si no son bien utilizados pueden traer consecuencias desastrosas. Estos avances han servido para clasificar y desgraciadamente etiquetar a las personas como pobres y ricos, buenos y malos, inteligentes e ignorantes.
Queda mucho por hacer. Tal vez esperemos sentir el dolor, la angustia, la soledad, la necesidad y la ausencia de nuestros familiares para conmovernos y comprender que debemos vivir en armonía en la sociedad. No podemos seguir siendo indolentes al dolor y al sufrimiento de niños, jóvenes, madres y ancianos desamparados, desprotegidos, explotados y abandonados.
Para avanzar hacia un nuevo Ecuador es crucial que nos unamos como sociedad y trabajemos colectivamente en la implementación de reformas profundas y sostenibles. Esto incluye la creación de políticas públicas que promuevan la transparencia y la rendición de cuentas, así como el fortalecimiento de las instituciones democráticas que aseguren el cumplimiento de la ley sin favoritismos ni corrupción.
La educación debe ser un pilar fundamental en esta transformación. Debemos fomentar una educación que inculque valores de ética, responsabilidad y respeto, preparando a las futuras generaciones para enfrentar y resolver los desafíos que han afectado a nuestra nación durante tanto tiempo. Según un estudio de la UNESCO, la inversión en educación y la mejora en la calidad educativa son esenciales para reducir las desigualdades y promover el desarrollo sostenible.
Asimismo, es esencial promover la participación ciudadana activa y consciente en los procesos políticos y sociales, asegurando que las voces de todos los sectores de la sociedad sean escuchadas y respetadas.
Es imprescindible fomentar el desarrollo económico sostenible que no solo busque el crecimiento económico sino también la equidad social y la protección del medio ambiente. Un modelo de desarrollo inclusivo y responsable permitirá reducir las brechas de desigualdad y mejorar la calidad de vida de todos los ecuatorianos.
Para finalizar, es necesario cultivar un sentido de solidaridad y comunidad donde prevalezcan el respeto mutuo, la cooperación y el apoyo a los más vulnerables. Solo a través de la unidad y el compromiso con el bien común podremos construir un Ecuador más justo, próspero y en paz.
Necesitamos un país en donde prevalezcan la justicia, el respeto, la equidad, la esperanza y los sueños compartidos, y donde se libre una lucha diaria por conseguir el bienestar social y el progreso de nuestro querido Ecuador.
Bibliografía
- Transparency International. (2022). Índice de Percepción de la Corrupción 2022. Disponible en: [https://www.transparency.org/en/cpi/2022/index/nzl].
- Human Rights Watch. (2023). World Report 2023: Ecuador. Disponible en: [https://www.hrw.org/world-report/2023/country-chapters/ecuador].
- UNESCO. (2023). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2023. Disponible en: [https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378727].
- Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2023). Boletín de Estadísticas de Empleo y Desempleo en Ecuador. Disponible en: [https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/EMPLEO/2023/Junio2023.pdf].

Esteban Espinel Karolys
Estudiante de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas