Determinación de Existencia de Responsabilidad de Cortes del Servicio de Energía Eléctrica por Parte de la Empresa Pública Representada por el Estado 

Manduriacu es uno de los proyectos hidroeléctricos más importantes del país [Fotografía] por Ministerio de Electricidad y Energías Renovables, 2020 (https://n9.cl/3pomt)

Introducción

La provisión de energía eléctrica es un servicio esencial para el desarrollo de la sociedad moderna. En Ecuador, este servicio es gestionado por empresas públicas bajo la supervisión del Estado. Sin embargo, los cortes de energía son una realidad frecuente que afecta tanto a ciudadanos como a empresas. Este artículo aborda la responsabilidad del Estado en estos cortes, analizando las causas, los planes de contingencia y las posibles compensaciones para los afectados. 

Responsabilidad del Estado 

La responsabilidad del Estado se fundamenta en principios jurídicos que establecen su obligación de garantizar servicios públicos de calidad. La Constitución de la República del Ecuador en su artículo 9 numeral 11 y en el artículo 3 numeral 5 (Lexis, 2008) establecen que el Estado, a través de sus empresas públicas, debe asegurar la provisión continua y eficiente de energía eléctrica. En este contexto, el Estado no solo es un regulador; sino también un proveedor directo del servicio, lo que lo hace directamente responsable de cualquier interrupción. 

La responsabilidad del Estado en este ámbito se analiza bajo el principio de la «responsabilidad objetiva», que implica que el Estado debe responder por los daños causados por la prestación deficiente del servicio, independientemente de la existencia de culpa. Este enfoque se basa en la idea de que los ciudadanos no deben sufrir las consecuencias de las fallas en servicios esenciales que están bajo el control del Estado. 

Servicio Público de Energía Eléctrica 

El servicio de energía eléctrica es vital para el funcionamiento de la sociedad. La provisión eficiente y constante de electricidad es crucial para el desarrollo económico y el bienestar social. En Ecuador, este servicio es mayoritariamente gestionado por empresas públicas, lo que implica una responsabilidad directa del Estado en su prestación. La infraestructura eléctrica en el país ha sido objeto de importantes inversiones y mejoras, pero aún enfrenta desafíos significativos, especialmente en áreas rurales y regiones aisladas. 

La importancia del servicio eléctrico se extiende a todos los aspectos de la vida cotidiana, desde el funcionamiento de hospitales y escuelas hasta el desarrollo de actividades económicas y la calidad de vida de los ciudadanos. Por esta razón, cualquier interrupción en el suministro de energía puede tener consecuencias graves y de amplio alcance. 

Contexto General de los Cortes de Energía 

Los cortes de energía en Ecuador han sido un problema recurrente, afectando tanto a áreas urbanas como rurales. Estos cortes pueden variar en frecuencia y duración, impactando de diversas maneras a los usuarios. Dentro del país han ocurrido cortes de luz de hasta 8 horas.  

Los cortes de energía pueden deberse a múltiples causas, entre las que se incluyen fallos técnicos, problemas de mantenimiento, desastres naturales y errores humanos. Cada una de estas causas presenta desafíos específicos en términos de gestión y prevención, y afecta de manera distinta la determinación de responsabilidad. 

  1. Fallos Técnicos: La infraestructura eléctrica puede sufrir fallos debido a su antigüedad, a la sobrecarga o a problemas técnicos no previstos. Estos fallos pueden ser resultado de un mantenimiento insuficiente o inadecuado.  
  2. Problemas de Mantenimiento: La falta de un mantenimiento adecuado y regular puede llevar a fallos en la infraestructura eléctrica. Esto incluye la falta de actualización de equipos, la falta de personal capacitado y la falta de recursos financieros.  
  3. Desastres Naturales: Los fenómenos naturales como tormentas, terremotos y deslizamientos de tierra pueden dañar severamente la infraestructura eléctrica, provocando cortes de energía. Aunque estos eventos son en gran medida imprevisibles, la planificación y la preparación adecuada pueden mitigar su impacto.  
  4. Errores Humanos: La intervención humana en la gestión y operación de la infraestructura eléctrica puede causar errores que resulten en cortes de energía. Esto puede incluir errores en la operación, la planificación y la gestión de los recursos.  

Planes de Contingencia 

Las empresas públicas responsables de la energía eléctrica deben contar con planes de contingencia efectivos para minimizar el impacto de los cortes. Estos planes incluyen medidas preventivas, estrategias de respuesta y la colaboración entre distintos actores. La eficacia de estos planes es un factor crucial en la evaluación de la responsabilidad del Estado. 

 La implementación de medidas preventivas es esencial para reducir el riesgo de cortes de energía. Esto incluye el mantenimiento regular de la infraestructura, la actualización de equipos y la capacitación del personal. Las estrategias de respuesta deben estar bien definidas y ser efectivas para minimizar el impacto de los cortes de energía. Esto incluye la rápida movilización de recursos, la comunicación efectiva con los usuarios y la coordinación con otros servicios de emergencia. La colaboración entre distintos actores, incluyendo el gobierno, las empresas públicas, las organizaciones de la sociedad civil y la comunidad, es esencial para la gestión efectiva de los cortes de energía. Esto incluye la planificación conjunta, la compartición de recursos y la coordinación de acciones.

Análisis de Caso Fortuito y Fuerza Mayor 

En el ámbito jurídico, la distinción entre caso fortuito y fuerza mayor es fundamental para determinar la responsabilidad en cortes de energía. Los eventos considerados como fuerza mayor son aquellos que no pueden preverse ni evitarse, como desastres naturales. Por otro lado, los casos fortuitos pueden ser gestionables con una adecuada planificación y respuesta, dentro de la legislación ecuatoriana podemos encontrar esta especificación en el artículo 30 del Código Civil (Lexis, 2005) 

Por un lado, la fuerza mayor se refiere a eventos imprevisibles e irresistibles que escapan al control humano. En el contexto de los cortes de energía, esto puede incluir terremotos, tormentas severas y otros desastres naturales. La responsabilidad del Estado en estos casos puede estar limitada, pero aún debe demostrarse que se tomaron todas las medidas posibles para mitigar el impacto. 

Por el otro, el caso fortuito se refiere a eventos imprevisibles, pero no irresistibles. Esto incluye fallos técnicos y problemas de mantenimiento que, con una adecuada planificación y gestión, podrían haberse evitado. En estos casos, la responsabilidad del Estado es más clara, ya que se espera que se adopten todas las medidas necesarias para prevenir estos eventos. 

Determinación de la Responsabilidad 

La determinación de la responsabilidad del Estado en cortes de energía implica evaluar la evidencia y los criterios legales aplicables. El análisis debe considerar si los cortes pudieron haberse evitado con una gestión adecuada y si las medidas tomadas fueron suficientes para mitigar el daño. 

Primero se debe hacer una evaluación de la evidencia, esto es esencial para determinar la responsabilidad del Estado. Aquí se incluye la revisión de los registros de mantenimiento, los informes de incidentes y las medidas de respuesta adoptadas. 

También se debe tomar en cuenta que los criterios legales aplicables se basan en el marco jurídico nacional y las normas internacionales. Esto incluye la responsabilidad objetiva del Estado, la obligación de garantizar servicios públicos de calidad y la necesidad de adoptar medidas preventivas y correctivas. 

En mi opinión, creo que sí existe responsabilidad del Estado y las empresas públicas por los cortes de energía eléctrica. La falta de mantenimiento adecuado, la deficiente gestión de los recursos y la ineficacia en la implementación de planes de contingencia son factores que comúnmente contribuyen a estos eventos, lo que implica una violación a las obligaciones establecidas en la normativa ecuatoriana. Por otro lado, podemos tomar en cuenta el caso fortuito o de fuerza mayor como eximente de culpa; pero en los casos ecuatorianos suscitados en el 2024, no se cumplen en su totalidad los requisitos para configurarse, ya que al conocerse el hecho pierde la esencia de caso fortuito. 

Compensaciones del Estado 

En situaciones donde se establece la responsabilidad del Estado, las compensaciones a los afectados son una medida esencial. Estas compensaciones pueden incluir indemnizaciones económicas y otras formas de reparación. El proceso para reclamar estas compensaciones debe ser accesible y transparente para los ciudadanos. 

  1. Rebaja del 50% en Planillas de Luz: El gobierno de Ecuador, reconociendo los impactos de los cortes de energía eléctrica en la vida diaria de los ciudadanos, implementó una medida de alivio económico para los afectados. Se decretó una rebaja del 50% en las planillas de luz eléctrica como compensación por los apagones sufridos. (Cruz, 2023) 
  2. Reclamos por Electrodomésticos Dañados: Además de la reducción en las facturas de luz, el gobierno habilitó un mecanismo para que los ciudadanos puedan reclamar compensaciones por electrodomésticos dañados a causa de los cortes de electricidad. Se debe recordar que dentro del Código Orgánico Administrativo existe un procedimiento para reclamar un daño calificado por una acción u omisión del servidor público por la falta o deficiencia de un servicio eléctrico siguiendo los requisitos establecidos en el artículo 331 (Código Orgánico Administrativo, 2017) 

a.- La falta o deficiencia en la provisión de un servicio público o cualquier otra prestación al que el particular tenga derecho. 

b.- El daño calificado de conformidad con este Libro. 

c.- La existencia de un nexo causal entre el daño calificado y la acción u omisión de las administraciones públicas o el hecho dañoso que violente el derecho. 

Conclusión 

La provisión de energía eléctrica es un servicio público esencial que debe ser garantizado por el Estado y las empresas públicas encargadas de su gestión. Los cortes de energía eléctrica son eventos que afectan significativamente la vida cotidiana de los ciudadanos y el funcionamiento de diversos sectores económicos. La normativa ecuatoriana establece obligaciones claras para las empresas eléctricas en cuanto a la continuidad y calidad del servicio, y prevé mecanismos de compensación para los usuarios afectados por interrupciones imputables a la gestión de las empresas. 

Es fundamental que las empresas eléctricas actúen con la debida diligencia para garantizar un servicio continuo y de calidad, y que el Estado supervise y regule adecuadamente estas actividades para proteger los derechos de los usuarios. La transparencia en la gestión y la implementación de planes de contingencia efectivos son clave para minimizar los impactos de los cortes de energía y asegurar un servicio eficiente y confiable para todos los ciudadanos. 

BIBLIOGRAFÍA 

IMG_0062 copia
Alex Morales

Estudiante de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *